Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 81(1): 3-11, mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843249

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de la histerosalpingografía por resonancia magnética (HSG-RM), utilizando la laparoscopia como método de referencia. Materiales y métodos: Se incluyeron 22 pacientes. A todas se les realizó una HSG-RM con un resonador 1.5 Tesla y luego una laparoscopia con cromotubación. Dos radiólogos examinaron las RM, determinando la permeabilidad tubaria por consenso. Se realizaron análisis descriptivos y de rendimiento diagnóstico. Resultados: La HSG-RM tuvo una tasa de éxito del 91%. La duración del estudio fue 49ą15 minutos, el volumen inyectado 26 ą 16 cm³ y la escala de dolor 30ą 19 de 100. La sensibilidad y especificidad de la HSG-RM fueron del 100% para la prueba de Cotte global y a la izquierda, y del 25% y 93,3% para la prueba de Cotte a la derecha, respectivamente. Hubo 2 complicaciones menores y ninguna importante. Discusión: Nuestros resultados iniciales demostraron una alta sensibilidad y especificidad. Si bien otros estudios analizaron la capacidad de la HSG-RM para evaluar la permeabilidad tubaria con buenos resultados, el uso de un patrón de referencia defectuoso dejaba margen para una duda razonable, impidiendo una recomendación basada en pruebas sólidas. Sin embargo, al cotejar nuestros resultados con los publicados, observamos un alto grado de concordancia en tanto el derrame positivo se diagnostica correctamente con una especificidad de 100% o con un porcentaje cercano a esta cifra. Conclusión: La HSG-MR es una alternativa factible y segura de la HSG convencional o virtual, la histerosonografía y la cromotubación.


Objective: To determine the diagnostic performance of magnetic resonance hysterosalpingography (MRHSG) using laparoscopic chromotubation as a method of reference. Materials and methods: Twenty-two patients were included. The MRHSG was performed in a 1.5 Tesla MR scanner. Afterwards, patients underwent laparoscopic chromotubation. MR images were examined by two trained radiologists, and tubal patency was determined by consensus. A descriptive analysis was carried out, as well as an analysis of the diagnostic performance. Results: MRHSG had a 91% success rate. Exam duration of the examination was 49ą15min, with an injected volume 26ą 16cc, and pain scale 30ą 19 out of 100. Sensitivity and specificity of MRHSG was 100% for global and left Cotte, and 25% and 93.3% for right Cotte, respectively. Only 2 minor and no major complications were observed. Discussion: The initial results of MRHSG have shown high sensitivity and specificity. Even though other studies have analysed the potential of MRHSG with good results, the use of a flawed reference standard left a margin for a reasonable doubt as regards its true potential, thus preventing a solid evidence based recommendation. Nevertheless, if our results are compared to those published, a high level of agreement is observed in that positive spillage is correctly diagnosed with specificities near or at 100%. Conclusion: MRHSG is a feasible and safe alternative to conventional or virtual HSG, ultrasound-hysterography and chromotubation.


Subject(s)
Humans , Female , Hysterosalpingography/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Fallopian Tube Patency Tests , Laparoscopy
2.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 2-6, mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843205

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la seguridad de la termólisis facetaria por radiofrecuencia en el tratamiento del dolor dorsolumbar crónico. Materiales y métodos: Entre julio de 2013 y julio de 2014, se analizaron retrospectivamente 12 pacientes con dolor dorsolumbar crónico de tipo facetario, a los que se les había realizado previamente un bloqueo bajo tomografía computada (TC). Se evaluaron las complicaciones inmediatas y tardías, registrándose también la mejoría de síntomas de forma directa (escala visual analógica) e indirecta (consumo de medicación). Resultados: Hubo menos de un 20% de complicaciones tempranas leves, todas autolimitadas. No se constataron complicaciones tempranas graves ni tardías. A los tres meses del procedimiento se confirmó un descenso del dolor en el 83% de los casos (n = 10), con una supresión total de la ingesta de medicamentos en un 25% (n = 3) y una reducción de la misma en un 58% (n = 7) de los pacientes. Discusión: A pesar del número reducido de pacientes de nuestro estudio, los resultados en cuanto a la seguridad y el éxito del procedimiento fueron muy similares a los reportados en otros trabajos con mayor casuística. La mejora se vio reflejada no solo en la reducción del dolor, sino también en la menor ingesta de analgésicos. Conclusión: La termólisis facetaria por radiofrecuencia es un método seguro y útil, con un bajo porcentaje de complicaciones que pueden manejarse ambulatoriamente


Objective: To evaluate the safety of facet-dependent radiofrequency thermolysis for the treat-ment of chronic thoracolumbar pain. Materials and methods: A retrospective analysis was performed on 12 patients with chronic thoracolumbar pain of facet type, who had previously undergone a radicular blockage using computed tomography (CT), in the period between July 2013 and July 2014. Inmediateand delayed complications where assessed. Improvement of symptoms was also assessed, both directly (visual analogue scale), and indirectly (reduction in pain relief medication). Results: Self-limited early complications were noted in 20% of the patients. No late nor serious complications were reported. Three months after the procedure was performed, pain relief was observed in 83% of the cases (n= 10), with absolute reduction in pain relief medication in 25% (n = 3) of the patients, and a partial reduction in 58% (n = 7). Discussion: In spite of the reduced number of patients in our study, the results were similar to other publications with larger populations in regard to safety and procedure success. Improvement was not only reflected by the reporting of reduced pain, but it was also observed in a reduced intake of pain relief medications. Conclusión: Our study shows that facet-dependent radiofrequency thermolysis is a safe and useful method, with low complication rates, that can be managed on an outpatient basis


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Zygapophyseal Joint , Radio Waves , Lumbosacral Region
3.
Rev. argent. transfus ; 26(3): 237-40, jul.-sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273669

ABSTRACT

La utilización de pruebas rápidas para la detección de anticuerpos anti-HIV suele ser necesaria de urgencia ante accidentes profesionales, o en laboratorios de baja complejidad. Nuestro objetivo fue evaluar esta prueba en comparación con un enzimoinmunoensayo de tercera generación (MEIA). Para ello se utilizó una prueba rápida (Determine HIV 1,2 Abbott), MEIA (HIV 1,2 Axsym, Abbott), Western Blot (WB Bio Rad), y carga viral (Amplicor Monitor, Roche Diagnostics). Se estudiaron 236 sueros MEIA reactivos y 125 MEIA no reactivos. Se titularon, además, 10 sueros con alto título. Determine presentó una sensibilidad del 100 por ciento, una especificidad del 97,3 por ciento y un valor predictivo positivo y negativo de 98,2 por ciento y del 100 por ciento, respecto de WB. Por otra parte, la sensibilidad y especificidad de MEIA respecto de WB fueron del 100 por ciento y 84,5 por ciento y sus valores predictivos positivos y negativos fueron del 90,3 por ciento y 100 por ciento, respectivamente. Los títulos de los 10 sueros obtenidos por MEIA fueron de 640 a 10.240 y los títulos obtenidos con Determine coincidieron en igual valor, o en un título menor. Determine mostró ser una alternativa válida desde el punto de vista de sensibilidad y especificidad para el tamizaje rápido de anti-HIV 1,2.


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational/prevention & control , Immunoenzyme Techniques , AIDS Serodiagnosis/methods , AIDS Serodiagnosis , Chagas Disease/diagnosis , Viral Load
5.
Rev. argent. transfus ; 26(1): 41-4, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288435

ABSTRACT

En los enzimoinmunoensayos de segunda generación (EIA 2.0) se incrementó la sensibilidad y especificidad respecto de los de primera generación. Actualmente se emplean los equipos de tercera generación (EIA3.0) con el fin de acortar el período de ventana y mejorar el comportamiento de sus versiones anteriores. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de EIA 3.0 y EIA 2.0 en la población de dadores de sangre (DS) de nuestro hospital y relacionarlos con un ensayo suplementario (LIA III), con especial énfasis en las distintas intensidades de reacción (RP) de ambos EIAs. Fueron estudiados 15.898 DS con reactivos Abbott HCV EIA 2.0 y 4.147 con Abbott HCV EIA 3.0 (Abbott Laboratoires, Wiesbaden, Alemania). Las muestras doblemente reactivas fueron evaluadas por InnoLIA III (Innogenetics, Bélgica). La prevalencia de DS seropositivos para HCV fue 1,17 por ciento por EIA 2.0 y 1,83 por ciento por EIA 3.0. Independientemente del valor de RP, el EIA 3.0 mostró una mayor frecuencia de muestras LIA III negativas e indeterminadas que el EIA 2.0 (negativas 44 por ciento versus 38 por ciento; indeterminadas 14 por ciento versus 4 por ciento). Este comportamiento fue similar en todos los valores de RP. Para DS EIA reactivos con RP>=4.0 el 100 por ciento fue LIA III positivo cuando se empleó EIA 2.0 y el 68 por ciento en los analizados con EIA 3.0. El perfil de bandas reactivas en LIA III fue similar para ambos equipos y se hace más completo e intenso al aumentar el RP. De estas observaciones se concluye que el EIA 3.0 posee una perfomance más pobre respecto de su versión anterior, con mayor porcentaje de resultados LIA III indeterminados y negativos, en casi todos los valores de RP. Esta elevada frecuencia de datos falso-positivos crea en el dador de sangre una preocupación innecesaria y hace necesario el empleo de pruebas suplementarias para su certificación, con el consiguiente incremento en el costo de la unidad de sangre estudiada y su posterior descarte.


Subject(s)
Humans , Antigen-Antibody Reactions , Blood Donors , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hepatitis C Antibodies/blood , Immunoenzyme Techniques/methods , Specimen Handling
7.
GEN ; 46(3): 208-12, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121939

ABSTRACT

La alta prevalencia de los marcadores del VHB en el síndrome de Down y la tendencia a la cronicidad de la infección se relacionaría en estos pacientes (pts) con la inmunodepresión. Con la intensión de comparar en ellos el comportamiento del VHB y VHC se realizó el presente estudio. Material y método; La serie incluye 46 pts con síndrome de Down (G.1) y 310 discapacitados mentales sin síndrome de Down (G.2) ambos internados en un instituto especializado, y 5454 dadores voluntarios de sangre (G.3). En los G.1 y G.2 se efectuaron determinaciones de HBsAg, HBeAg, antiHBE (EIE Abbott) y el ADN del VHB por hibridización del ácido nucléico. En G.3 sólo se efectuó la búsqueda de HBsAg. En todos se efectuó la determinación de anti VHB por un test EIA de 2a. generación (Abbott hepatitis C). Resultados: En el G.1 el HBsAg fue positivo en 12/42 (26%) y el HBeAg en 8/12 (67%) en G.2 25/310 enfermos fueron HBsAg positivos (8%) y el HBeAg en 2/25 (8%). Todos los pts HBeAg positivos tenían valores del ADN-VHB superiores a 25 pg/ml. Las diferencias entre G.1 y G.2 fueron significativas (p < 0.001). En G.1 4/12 pacientes (33.3%) perdieron el HBeAg durante el seguimiento de un año y 3 negativizaron el ADN-VHB. 23/25 (92%) del G.2 perdieron el HBeAg, 7/25 (28%) seroconvirtieron al antiHBs y 1 quedó sólo antiHBc positivo. La prevalencia del HBsAg en el G.3 fue de 39/5454 (0.7%). El anti VHC fue negativo en todos los pts del G.1, se detectó en 4/310 (1.29%) del G.2 y en 76/5454 del G.3 (1.39%). Conclusiones: Se confirma la alta prevalencia de marcadores de VHB en el síndrome de Down comparando con los otros dos grupos. La ausencia de marcadores para el VHC en el grupo Down debe interpretarse con cautela por el escaso número de enfermos. La prevalencia del mismo en el grupo de enfermos neuropsiquiátricos hospitalizados sin síndrome de Down es similar a la de los dadores voluntarios. El diferente comportamiento del VHB y del VHC tal vez obedezca a diferencias en los modos de transmisión del VHC o a la hipotética ausencia de mecanismos inmunodependientes en la génesis de daño hepático desencadenado por VHC


Subject(s)
Humans , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis C/epidemiology , Down Syndrome/complications , Down Syndrome/immunology
8.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 23(1): 26-31, mayo 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124804

ABSTRACT

Cuatro pacientes con Dermatitis Atópica generalizada fueron tratados con plasmaférisis. La enfermedad fue clasificada en cuatro estadios: l) lesiones diseminadas en áreas flexurales, ll) lesiones en zonas flexurales y cara, lll) amplio compromiso cutáneo con liquenificación y severo prurito, lV) dermatitis generalizada abarcando toda la superficie corporal y cuero cabelludo con xerosis y/o ictiosis, liquenificación, sudoración profusa, impétigo, severo prurito y corticoideo dependencia. La Plasmaférisis ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Dermatitis, Atopic/therapy , Immunoglobulins/immunology , Plasmapheresis/instrumentation , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Dermatitis, Atopic/immunology , Immunoglobulin E/analysis , Immunoglobulin E/immunology , Immunoglobulins/analysis , Leukocyte Count , Lymphocytes , Plasmapheresis/methods
9.
Medicina (B.Aires) ; 50(4): 361-4, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94967

ABSTRACT

Se describe el caso de un paciente de 24 años de edad con anemia aplástica (AAS) tratada con globulina antilinfocítica (GAL) de origen equino, que desarrolla como complicación un grave cuadro de anemia hemolítica heteroinmune mediada por anticuerpos panaglutinantes anti-especie presentes en al GAL. La reactividad adqurida por el paciente en la prueba de Coombs directa, así como en la investigación de anticuerpos irregulares y en los tests de compatibilidad transfusional se explica por la existencia en el suero antiglobulina humana (SAGH) comercial de anticuerpos que reaccionan con un componente globulínico compartido por los sueros humanos y equino. La neutralización del SAGH con la propia GAL administrada al paciente removió esos anticuerpos de reacción cruzado, resultando de gran utilidad para poder llevar a cabo confiablemente la sprueba de compatibilidad transfusional y de detección de anticuerpos séricos


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Anemia, Aplastic/therapy , Anemia, Hemolytic/etiology , Antilymphocyte Serum/adverse effects , Anemia, Aplastic/complications , Coombs Test , Hemolysis , Antilymphocyte Serum/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL